Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS): Diagnóstico, Prevención y Situación Actual en México
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) siguen siendo uno de los mayores desafíos de la salud pública mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada día se registran más de 1 millón de nuevos casos y que más de 500 millones de personas entre 15 y 49 años viven con alguna infección de este tipo. La detección temprana, el tratamiento adecuado y la educación sexual siguen siendo pilares esenciales para el control de estas enfermedades.
Panorama Actual en México
Los datos recientes del Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (CONASIDA) y de la Secretaría de Salud muestran un incremento sostenido de los casos de ITS, especialmente entre jóvenes de 20 a 34 años.
| Tipo de ITS más frecuente | Tendencia 2024-2025 | Población más afectada |
|---|---|---|
| Sífilis | ↑ Incremento del 18% | Hombres jóvenes (20-29 años) |
| Gonorrea | ↑ Incremento del 22% | Mujeres mayores de 25 años |
| Clamidia | ↑ Incremento del 15% | Adolescentes y adultos jóvenes |
| Herpes genital | Estable | Ambos sexos |
| VIH | ↑ Incremento del 9% | Hombres con parejas sexuales masculinas |
| Candidiasis urogenital | Estable | Mujeres en edad reproductiva |
Dato clave: más de 220,000 personas viven con VIH en México, y aproximadamente el 21% son mujeres. El 90% de los casos se adquieren por relaciones sexuales sin protección, frecuentemente con parejas estables, lo que subraya la importancia de las pruebas de detección regulares y la educación sexual abierta.
Proceso de Diagnóstico
El diagnóstico de las ITS inicia con una evaluación clínica integral, seguida por pruebas complementarias que actualmente son más sensibles y específicas que nunca.
Evaluación clínica inicial
Historia clínica y antecedentes sexuales
Exploración física del área genital y mucosas
Identificación de lesiones, secreciones o síntomas específicos
Métodos diagnósticos modernos
| Método | Utilidad Principal | Infecciones Detectadas |
|---|---|---|
| Panel por QPCR | Detecta material genético de patógenos múltiples | Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae, Trichomonas vaginalis, Mycoplasma genitalium |
| Cultivos microbiológicos | Confirma presencia bacteriana o fúngica | Sífilis, gonorrea, candidiasis |
| Pruebas serológicas | Identifica anticuerpos o antígenos específicos | VIH, sífilis, hepatitis B y C |
| Pruebas moleculares (PCR) | Tipificación e identificación viral | Virus del Papiloma Humano (VPH) |
Prevención y Control de las ITS
Medidas preventivas básicas
El control de las ITS depende en gran medida de la prevención. Estas son las estrategias más efectivas, según la OPS y la OMS:
Uso constante y correcto del preservativo masculino o femenino
Educación sexual integral desde etapas tempranas
Vacunación preventiva contra el <button><svg xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" width="10" height="10" viewBox="0 0 24 24" color="currentColor" fill="currentColor" fill-rule="evenodd"></svg></button> (VPH) y <button><svg xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" width="10" height="10" viewBox="0 0 24 24" color="currentColor" fill="currentColor" fill-rule="evenodd"></svg></button>
Pruebas periódicas en personas sexualmente activas
Comunicación abierta entre parejas sobre su salud sexual
Recomendaciones específicas
Realizar pruebas regulares, incluso sin síntomas visibles
Buscar atención médica inmediata ante signos de infección
Notificar a las parejas sexuales para evaluación y tratamiento
Evitar la automedicación
Fomentar entornos libres de estigma y discriminación
Conclusiones
El diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno son esenciales para frenar la propagación de las ITS. La educación sexual, la prevención activa y la reducción del estigma siguen siendo las herramientas más poderosas para mejorar la salud sexual y reproductiva en México.
Fuentes:
Organización Mundial de la Salud (OMS), Informe Global ITS 2025
Secretaría de Salud de México, Epidemiología de ITS 2024
CONASIDA, Boletín Epidemiológico Nacional 2025
OPS, Estrategia regional para ITS en América Latina
Gráfico: Distribución estimada de ITS en México (2025)

Preguntas Frecuentes
¿Qué son las ITS?
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son infecciones que se transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual. Estas infecciones representan un desafío importante en la salud pública global.
¿Cuáles son las ITS más frecuentes en México?
Las ITS más frecuentes en México incluyen sífilis, gonorrea, clamidia, herpes genital, vulvovaginitis, candidiasis urogenital y VIH.
¿Cómo se realiza el diagnóstico de las ITS?
El diagnóstico de las ITS comienza con una evaluación clínica que incluye historia clínica, antecedentes de prácticas sexuales y exploración física. Métodos modernos como el panel por QPCR, cultivos microbiológicos, pruebas serológicas y moleculares son utilizados para detectar diversas infecciones.
¿Cuáles son algunas medidas preventivas para evitar las ITS?
Las medidas preventivas incluyen el uso consistente de preservativos, educación sexual integral, vacunación contra el VPH y hepatitis B, pruebas de detección periódicas y comunicación abierta sobre salud sexual.
¿Por qué es importante el diagnóstico temprano y el tratamiento de las ITS?
El diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno son fundamentales para controlar las ITS, prevenir complicaciones y evitar la transmisión. La prevención sigue siendo la estrategia más efectiva para el control epidemiológico.

